Las obras
El de Arts of Italy, innovador proyecto realizado por OVS que se propone concienciarnos sobre la tutela y valorización de las bellezas artísticas de Italia, es un auténtico viaje en el tiempo para descubrir su inmenso patrimonio artístico y cultural.


Mausoleo de Gala Placidia, Rávena
La cúpula
La decoración en mosaico de la bóveda del mausoleo de Gala Placidia en Rávena está formada por flores de estilo geométrico, a modo de cristales y estrellas estilizadas, que resplandecen sobre el cielo nocturno del fondo. Gracias a un magnífico juego de contrastes, todos los elementos representados destacan y dan protagonismo a la luz, símbolo de la gracia divina y motivo básico de esta obra maestra del siglo V.



Catedral de Salerno, Salerno
Los mosaicos
Mármoles de brillantes colores embellecen las taraceas geométricas y los motivos con figuras de discos y de lacería de los mosaicos de la catedral de Salerno, uno de los monumentos medievales más destacados de Campania. La rica decoración, hecha de teselas marmóreas polícromas, es obra de los maestros de la escuela cosmatesca, activa en el centro y sur de Italia durante el siglo XII.

Domus del Mito, Pesaro Y Urbino
Los mosaicos
En la «Domus del Mito» de Sant’Angelo in Vado, en la provincia de Pesaro y Urbino, se halla un majestuoso mosaico pavimental formado por miles de teselas que reproducen figuras alegóricas, escenas de caza y personajes mitológicos, adornados con motivos polícromos. Construida entre los siglos I y II d.C., la domus es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos 50 años.


Basílica de San Pedro, Tuscania
El rosetón
El bordado de círculos concéntricos se inspira en el rosetón de la fachada de San Pedro, iglesia románica de Tuscania, en la provincia de Viterbo. La decoración circular a tres niveles, símbolo de la Santísima Trinidad, culmina en el centro con la forma de una flor de doce pétalos, mientras que en los cuatro vértices se muestran figuras alegóricas de los cuatro evangelistas.


Museo Arqueológico A. Salinas, Palermo
El Mosaico de las Estaciones
La triunfante figura de Neptuno, dios de los mares, destaca en el magnífico mosaico de las estaciones descubierto en la domus romana de Villa Bonanno, en Palermo, y actualmente conservado en el Museo Arqueológico A. Salinas. El busto de la divinidad, junto con otras figuras alegóricas, está enmarcado en un panel octogonal decorado en los bordes con un delicado motivo ornamental de doble trenza.

Villa romana de Russi, Rávena
Los mosaicos pavimentales
A modo de enorme damero, el motivo geométrico con estrellas y rombos blancos y negros decora los mosaicos pavimentales del triclinium (el comedor) de la villa romana de Russi, en Rávena. Con una superficie de unos 3.500 m2, la domus, descubierta durante una excavación en 1938, es una de las más importantes y extensas de la Italia septentrional.

Iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza, Roma
La cúpula
La base de la cúpula de Sant’Ivo alla Sapienza, en Roma, proyectada por el genio creativo de Francesco Borromini en 1642, está formada por un sorprendente perímetro de líneas rectas y curvas. Su estructura, con una geometría compleja, se desarrolla en altura creando un recorrido ascensional ideal, que culmina en un círculo perfecto, luminoso y estrellado, símbolo de la sabiduría divina.


Basílica de Santa María in Cosmedin, Roma
Los mosaicos pavimentales
Los fastuosos mosaicos de la basílica románica de Santa María in Cosmedin, en Roma se enriquecen con esmaltes y teselas de mármol. El pavimento, adornado con piezas de materiales diversos, crea tramas de colores brillantes que recuerdan florituras y motivos geométricos, de acuerdo con el estilo cosmatesco dominante en el siglo xii.

Casa romana, Spoleto
Los mosaicos pavimentales
Cuadrados, rombos, triángulos y octágonos concéntricos caracterizan los austeros motivos decorativos de los mosaicos pavimentales de la domus romana de Spoleto, que se remonta al s. i d.C. El edificio, atribuido a la madre del emperador Vespasiano y descubierto en 1885, ha conservado una pavimentación original que destaca por sus elegantes contrastes de teselas blancas y negras.


Palacio Ducal, Venezia
La Escalera de los Gigantes
La monumental «escalera de los gigantes» del palacio ducal de Venecia, construida a finales del siglo xv, une el patio con la galería interior y es el lugar donde se celebraba la coronación del dogo. Su nombre deriva de las dos imponentes estatuas, una de Marte y otra de Neptuno, situadas en la parte superior de la escalera, como símbolo del dominio veneciano de la tierra y de los mares.
Comisario del proyecto, trabajos de investigación y preparación del contenido de Davide Rampello, Greta Carandini y Tania Di Bernardo.